Lo que fue noticia en 2021: Año de la vacuna y la reapertura fronteriza
- Share via
SAN DIEGO — La tan esperada vacuna contra el COVID-19 llegó, y con ello, se avivó la esperanza de regresar a la vida prepandémica.
“Las vacunas ofrecen grandes esperanzas para cambiar el rumbo de la pandemia”. Con ese mensaje, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus cerraba el pasado 2020.
Inclusive, el diccionario estadounidense Merriam-Webster eligió ‘vacuna’ como la palabra de 2021.
Cuando se despedía el año pasado, la vacuna estaba disponible únicamente para personas en el sector salud, pero fue en el 2021 que, de forma paulatina, se llegó a todos los grupos elegibles.
Las vacunas llegaron para reducir el riesgo de infección, hospitalización y muerte.
Si bien la vacuna fue un respiro para muchos, la detección de variantes fue un recordatorio de que la lucha continúa.
En Estados Unidos inició en enero la gestión de Joe Biden como el cuadragésimo sexto presidente, y con ello, el regreso del partido demócrata a la Casa Blanca.
La ex senadora de California, Kamala Harris se convirtió además en la primera mujer vicepresidenta del país. El reto desde el inicio era lidiar con la crisis sanitaria, económica y social que atravesaba la nación.
Días antes, un acontecimiento inaudito. El asalto al Capitolio de los Estados Unidos por parte de partidarios del presidente saliente Donald Trump.
Los manifestantes irrumpieron el Congreso, en donde se buscaba certificar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020.
Con la llegada de un nuevo gobierno y el acceso a la vacuna, también se contaban los días para la reapertura de la frontera terrestre entre México y Estados Unidos, que había cerrado a los turistas desde marzo de 2020 como una medida para frenar la propagación del coronavirus.
Fue hasta noviembre, que se puso fin a dichas restricciones.
Las comunidades migrantes que llegaron hasta la frontera en búsqueda de asilo también esperaban cambios.
Si bien, se había anunciado el fin del polémico programa ‘Permanecer en México’, implementado en un inicio por el presidente Trump, el gobierno estadounidense anunció en noviembre que se reactivaría luego de una orden de un juez de Texas.
Activistas criticaron la permanencia del Título 42, bajo el cual se permite expulsar a migrantes con el pretexto de la pandemia. Pese a las restricciones, las caravanas de migrantes que buscan mejores oportunidades continuaron.
En el plano deportivo, finalmente se realizaron los Juegos Olímpicos pendientes desde el año anterior en Tokio, Japón. Talento de la región San Diego-Tijuana, representó a los dos países, y algunos trajeron medalla como en el caso de la halterista Aremi Fuentes, formada en Baja California, al igual que Luis Álvarez en tiro con arco.
Demos un repaso por lo que fue el 2021.
Vacunación contra COVID-19
Este fue el año en que muchos se levantaron la manga para ser vacunados contra COVID-19. Hasta el 18 de diciembre, se estimaba que más de 4400 millones de personas en el mundo, el equivalente al 58.2 por ciento de la población, habían recibido al menos una dosis de la vacuna.
Tanto en el condado de San Diego como en el vecino Baja California, se han levantado la manga alrededor del 80 por ciento de la población elegible.
En enero abrieron las primeras ‘súper estaciones’ de vacunación en San Diego. En primera estancia, el desafío fue vacunar a la población mayor de 65 años. En un principio, el acceso a la vacuna era limitado. Muchos batallaron para hacer sus citas en línea.
Autoridades locales y grupos como la Coalición de Salud Latina de San Diego buscaron formas de llegar a las comunidades más vulnerables.
De forma paulatina, se ampliaron los grupos elegibles para recibir la vacuna, al grado, que, para finales de año, muchos ya regresan por su dosis de refuerzo.
En estos tiempos difíciles, también hubo solidaridad entre países. En junio se anunciaba un donativo de más de 1.3 millones de dosis que el gobierno estadounidense donó a México.
En su momento, se dijo que era parte de una estrategia que buscaba acelerar la reapertura de la frontera terrestre común que había cerrado desde 2020 a los viajes no esenciales.
El gobierno mexicano optó por mandar en su totalidad dicho cargamento de vacunas Johnson & Johnson a Baja California para vacunar a la población mayor de 18 años. Luego de jornadas de vacunación masiva, en las que destacaron los trabajos del sector salud, miles de personas respondieron al llamado.
Pero también, hubo en el mundo quienes optaron por no vacunarse. Para muchos eventos, la vacuna se convirtió en requisito, al igual que para ciertos empleos.
La región fronteriza de San Diego-Tijuana fue ejemplo a nivel nacional. En mayo inició un programa de vacunación transfronterizo pensado en un inicio para vacunar a trabajadores mexicanos de empresas estadounidenses en Baja California.
El programa realizado en colaboración entre el Consulado General de México en San Diego y el condado de San Diego, fue reconocido por muchos e inclusive, fue emulado en otros puntos de la frontera entre México y Estados Unidos.
Reencuentros, regreso a clases presenciales y eventos
Este fue el año en el que muchos volvieron a abrazar a sus seres queridos. La vacunación permitió que muchos lo hicieran.
Una vez que los índices de vacunación aumentaron, poco a poco se reanudaron las actividades. A mediados de junio, California eliminó el semáforo de restricciones lo que abrió la puerta a la reactivación económica. Inclusive, el uso de cubrebocas dejó de ser obligatorio para personas con esquema de vacunación completo, aunque para finales de año, volvió a ser requisito como una medida de prevención, tan solo en lugares bajo techo.
Los eventos regresaron. Los aficionados de los Padres volvieron al Petco Park, los visitantes a los parques de diversiones, los fanáticos a una edición especial de la Comic-Con, entre tantas actividades, incluidos conciertos.
Algunos de ellos, requirieron de una prueba de vacunación. Al sur de la frontera, los seguidores de los Xolos y los Toros también regresaron a los estadios.
Con la vacunación abierta ahora a menores de edad, también se reanudaron algunas clases presenciales para niños y adolescentes.
La tan ansiada reapertura fronteriza
Cómo olvidar la incertidumbre de cada mes. Cada que el calendario se acercaba al día 21, los fronterizos estuvieron al tanto de noticias sobre una posible reapertura de la frontera entre México y Estados Unidos a los viajes no esenciales.
Pocos hubieran anticipado a principios de año que esto sucedería hasta el 8 de noviembre. Luego de casi 20 meses de frustración y rumores, y gracias a los avances en los índices de vacunación, finalmente el gobierno estadounidense reabrió la frontera para el turismo, para beneplácito de familias separadas y negocios que dependían en gran medida de la clientela del sur de la frontera.
Turistas pudieron volver a cruzar al otro lado, siempre y cuando demostraran estar completamente vacunados con biológicos avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con la reapertura que coincidió con la época de compras navideñas, también aumentaron los tiempos de espera. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) señaló que organizaría su personal para lidiar con el tráfico en horas pico. También, queda pendiente la reapertura del cruce peatonal PedWest.
Un nuevo capítulo en la política de Baja California
Año de elecciones en Baja California, y con ello, una nueva gestión de alcaldes y de gobierno estatal. Marina del Pilar Ávila del partido Morena, hizo historia al convertirse en la primera mujer gobernadora de Baja California, luego de la gestión de dos años de Jaime Bonilla.
En las alcaldías arrasó de nueva cuenta el partido Morena, y con ello, también hubo un triunfo sin precedentes en Tijuana. Montserrat Caballero, se convirtió en la primera alcaldesa electa de Tijuana.
Entre sus primeras acciones que llamaron la atención, fue la intervención en el campamento El Chaparral.
El gobierno municipal optó por credencializar a los migrantes que pernoctan en el sitio desde hace meses, además que se cercó el campamento para controlar entradas y salidas.
A todos se les ha ofrecido moverlos a algún albergue o ayudarlos para regresar a sus países de origen. Sin embargo, dicha acción también ha generado críticas en torno a si se trata de un desalojo paulatino.
Migrantes montan campamento a las afueras de cruce fronterizo
Migrantes en búsqueda de asilo en Estados Unidos montaron un campamento en febrero a las afueras del cruce peatonal PedWest, que, en aquel momento, se encontraba cerrado al público debido a las restricciones impuestas a los viajes no esenciales. Con la entrada de una nueva administración municipal se tomaron medidas como cercar el sitio para controlar entradas y salidas. A finales de octubre, se estimaba que alrededor de 1200 personas vivían en el sitio.
Si bien, a los migrantes se les ha ofrecido llevarlos a un albergue, muchos de ellos han insistido en permanecer en el sitio.
La gobernadora de Baja California dijo hace algunas semanas que la “atención debe ser de manera especial, y que, además, a las autoridades de Estados Unidos les interesa mucho que logremos resolver esto”.
Mientras tanto, migrantes que llegaron huyendo de las condiciones que aquejan sus países de origen se mantienen en la incertidumbre y continúan con la ilusión de obtener asilo en Estados Unidos.
Un trolley desde la frontera hasta La Jolla
La línea azul del trolley se extiende desde la frontera en San Ysidro hasta La Jolla, luego de un proyecto de expansión de más de 2 mil millones de dólares, cuya construcción se realizó en cinco años.
Se trató del proyecto de infraestructura más caro en la historia de la región. La ampliación de 11 millas incluye nueve estaciones nuevas con servicio hacia La Jolla, UCSD, Mission Bay Park, Pacific Beach y Clairemont. Con este proyecto, autoridades locales confían en incentivar el uso de transporte público.
Parque de la Amistad cumplió 50 años
En agosto pasado se cumplieron 50 años desde que la entonces primera dama, Pat Nixon, inauguró lo que imaginaba como un parque binacional de la amistad en la frontera entre México y Estados Unidos.
El emblemático sitio, al interior del parque estatal Border Field, entre Tijuana e Imperial Beach, ha sido testigo de reencuentros de familias que han sido separadas por su estatus migratorio, sin importar que sea a través de una barda oxidada que les impide abrazarse.
En su lado estadounidense, el parque se encuentra en una zona bajo jurisdicción de Patrulla Fronteriza. Si bien, el parque estatal reabrió en verano pasado, no así el llamado Parque de la Amistad. Autoridades federales, han dicho que se debe a que no cuentan con el personal necesario para resguardar la zona.
Activistas no quitan el dedo del renglón e insisten a las autoridades para que el parque reabra, y con ello, que las familias puedan volver a reunirse.
Adiós al icónico estadio en San Diego
Las imágenes llegaron hasta el corazón de muchos seguidores del deporte en la región fronteriza. En marzo concluyeron los trabajos de demolición del que alguna vez fuera la casa de los Padres, los Chargers y los Aztecs de la SDSU en Mission Valley.
El estadio fue testigo de innumerables historias en sus 54 años de existencia, en los cuales, tuvo diferentes nombres: Jack Murphy, Qualcomm, San Diego o SDCCU. También, albergó varios juegos de la Selección Mexicana de futbol, al igual que conciertos y otros eventos.
Primer juego sin hit en la historia de los Padres de San Diego
El pitcher Joe Musgrove regaló a la afición de San Diego el primer juego sin hit en la historia de los Padres en el triunfo de 3-0 sobre los Texas Rangers en abril pasado. No pudo ser de mejor manera. Musgrove, de 28 años, creció en El Cajón, California, y en su sexta temporada en las Grandes Ligas logró el no-hitter para los frailes.
La hazaña fue reconocida con un mural en la preparatoria Grossmonth High, a la cual Musgrove asistió. La obra fue de la pareja que conforma la compañía Ground Floor Murals.
Tijuanense Brandon Moreno, primer campeón del mundo mexicano en la UFC
El tijuanense Brandon Moreno hizo historia al convertirse en el primer pelador mexicano en lograr el campeonato peso mosca de la UFC, al someter al campeón brasileño Deivenson Figueiredo en junio pasado.
El discurso de campeón del llamado The Assassin Baby se hizo rápidamente viral. “¡Viva México, wey! Yo vengo de un país donde muchas veces usamos el ‘sí se puede’, y a veces no lo logramos, pero hoy se pudo wey”, dijo casi entre lágrimas.
En cuanto terminó la pelea, el artista Mode Orozco salió a la calle para hacer un mural para celebrar a Moreno. La obra se encuentra hasta la fecha debajo de un puente en la Colonia Libertad de Tijuana.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.