Discurso de Trump hace que los inmigrantes soliciten la ciudadanía americana
- Share via
AGENCIA REFORMA/MÉXICO — El discurso antiinmigrante del aspirante presidencial republicano Donald Trump motiva a los mexicanos residentes en Estados Unidos a solicitar la ciudadanía para poder votar en las próximas elecciones de noviembre, dice el Embajador de México en Washington, Miguel Basáñez.
Entrevistado en el marco de la reunión anual de embajadores y cónsules, el ex académico de la Universidad de Tufts comenta que la representación en Washington busca que más mexicanos residentes, permanentes legales, soliciten la ciudadanía estadounidense, pues ello les abre la puerta para ejercer su derechos políticos.
“Por supuesto, ese aspecto no es el principal, pero sí mejora mucho individualmente y sus comunidades. Lo que sí es cierto es que en el sistema político americano, si no votas, no cuentas”, añade.
¿Hay posibilidades de que un número significativo de mexicanos obtengan la ciudadanía este mismo año y puedan votar?
Sí, de hecho ahorita las organizaciones civiles que están involucradas con eso nos están diciendo que hay una activación particular de connacionales que tienen interés en ciudadanizarse y en registrarse.
El trámite dura más o menos de tres a cuatro meses, pero hay una movilización por ser año electoral. Entonces, puede ser posible que se incrementen las facilidades.
¿Es un efecto no deseado de la campaña de Donald Trump con los inmigrantes?
De alguna forma, esa retórica antiinmigrante está teniendo como beneficio una especie de despertar ciudadano.
La Embajada calcula que existen alrededor de tres millones de mexicanos residentes permanentes legales en los Estados Unidos. Según la legislación estadounidense, al obtener la ciudadanía la persona puede ingresar legalmente a territorio de Estados Unidos a un número ilimitado de familiares directos: cónyuges, hijos menores de 21 años no casados, así como padres de ciudadanos adultos, si el solicitante es menor de 21 años.
Sin embargo, Basáñez informa que los mexicanos no solicitan la ciudadanía porque no están conscientes de los beneficios que obtendrían y porque piensan que tramitarla es más complicado que la residencia, lo cual, dice, es falso.
“Cuando se enteran de que el procedimiento realmente es sencillo y se percatan que al tener la ciudadanía es mucho más fácil entrar y salir --pueden llevar a familiares, pueden mejorar su nivel de ingreso, de educación, de salud-- y obtener beneficios para ellos, dicen: ‘ah, caray, entonces sí me interesa’. Hay un desconocimiento de los beneficios.
“La posibilidad de traer familiares, ésa es buenísima, tiene mucha fuerza”, refiere.
Basáñez ve con optimismo el panorama para las medidas ejecutivas anunciadas por el Presidente Barack Obama, que significarían un alivio migratorio para más de 4 millones de mexicanos indocumentados en los Estados Unidos.
“La Administración del Presidente Barack Obama tiene mucha esperanza en que la Corte va a tomar el caso y resolverlo”, añade.
Las medidas se encuentran frenadas, luego de que la mitad de los estados de la Unión Americana presentaran una demanda ante una Corte Federal del de Texas. El caso será discutido por la Suprema Corte durante el verano.
Sobre la próxima cumbre de líderes de América del Norte, el Embajador mexicano indica que la sede podría cambiar de Canadá a Estados Unidos, pues es la última en la que participa Obama, quien desea ser el anfitrión.
“La quería Canadá, posiblemente sea en Estados Unidos, todavía no está indefinido”, apunta.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.