- Share via
En mi primer trabajo de periodismo, escribí dos obituarios y edité 17. Eran sobre los compañeros y profesores que murieron en el tiroteo masivo en mi escuela.
En mi primer trabajo de periodismo, me escondí de un tirador activo dentro del armario de fotos de la sala de redacción.
En mi primer trabajo periodístico, volví a esa sala todos los días para escribir sobre el trauma y su impacto en nuestras vidas.
Tenía 16 años, estaba en el penúltimo año de la escuela secundaria y era editora en jefe del periódico de mi escuela. Era el año 2018.
Empiezo con esto no en un intento de ganar la simpatía del lector, sino simplemente para compartir la verdad de mi vida. La verdad que esquivo cada vez que alguien me pregunta de qué ciudad soy o cómo aprendí que quería escribir o cómo se llamaba mi escuela.
He aprendido que no hay que rehuir la verdad. Necesito contar esta historia para que todo lo demás que diga aquí tenga sentido.
No recuerdo cómo escribí esos obituarios. No recuerdo del todo el trayecto hasta la casa de Joaquín Oliver tres semanas después de su muerte, pero sé que fueron los 15 minutos más angustiosos de mi vida.
Antes del 14 de febrero de 2018, Joaquín era alguien que apenas conocía. Pero entonces me dirigí a su casa para hablar con su hermana, Andrea, para hablar de un joven al que ni ella ni yo volveríamos a ver.
Esta entrevista me aterrorizó, como periodista y, en general, como ser humano. Es tan inexplicablemente difícil hablar con alguien que acaba de perder a un ser querido, y mucho menos entrevistarle sobre la persona que ha muerto. ¿Hablo de Joaquín en tiempo pasado o en tiempo presente? ¿De qué no debo hablar? ¿Cómo puedo hacer que esta experiencia sea lo menos dolorosa posible para Andrea? Me hice estas preguntas una y otra vez.
Ningún joven de 16 años debería escribir obituarios para sus compañeros de clase. Ninguna niña de 16 años debería tener que endurecerse a sí misma y sobrepasar su propio dolor para hacerlo.
Sin embargo, también hubo catarsis en la autonomía que se nos dio a mí y a mis compañeros. Escribíamos las historias que importaban de nuestros compañeros. No como esos imperios mediáticos de la televisión que vinieron durante una semana para captar la carnicería sin saber quiénes eran esos chicos.
Por eso, cuando alguien me pregunta cómo llegué al periodismo, no me provoca los recuerdos más felices.
Sin embargo, estoy aquí, en la tercera semana de mis prácticas en el Times, pensando en ello. Aquí estoy, después de cuatro años de ausencia, escribiendo de nuevo sobre lo mismo.
Cuando fui a la universidad, decidí que no pensaría en ello; de hecho, me aseguré de que nadie lo hiciera. Yo no era de Parkland, Florida, sólo era del sur de Florida. Los detalles estaban estrictamente prohibidos. La orientación fue una semana de momentos llenos de ansiedad, esperando que nadie indagara en mi vida, me buscara en Google o reconociera mi nombre y mi cara.
Después de todo, ¿era eso todo lo que sería para ellos? Y, cuando empecé las prácticas de periodismo, ¿era eso todo lo que pensaban de mí? ¿Era esa la razón por la que estaba allí?
Por mucho que me hubiera gustado guardar todo eso en una caja en el fondo de mi mente, no era factible. A medida que los ataques de la supremacía blanca y más tiroteos masivos llegaban y llegaban y no se detenían, no había una caja lo suficientemente grande para contenerlo todo.
Cubrí la violencia con armas de fuego durante mis prácticas en el 9th Street Journal y en el South Florida Sun Sentinel, y empecé a entender el trauma de segunda mano que habían sentido los que cubrieron el tiroteo de mi escuela.
Pero cuando otros periodistas empezaron a buscar información sobre el trauma -que crea un espacio seguro para los entrevistados y requiere que los periodistas entiendan lo que los supervivientes esperan cuando los periodistas los entrevistan- el trauma ya estaba arraigado en mí. Así fue como empecé y como continué mi trabajo.
“¿Estarás bien haciendo esto?”, me preguntaban muchos de mis editores antes de ponerme en historias relacionadas con la violencia armada o con traumas agudos. Y la verdad es que no había más respuesta que “tengo que estar bien”.
En 2020, 45.222 personas murieron por lesiones relacionadas con armas de fuego en Estados Unidos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Las 45.222 muertes por arma de fuego en 2020 representaron un aumento del 14% respecto al año anterior, un incremento del 25% respecto a cinco años antes y un aumento del 43% respecto a una década anterior.
Si sueno negativa o funesta, es porque la violencia con armas en este país es ambas cosas. La paz no existe mientras no se haga nada. Más allá de lo que me ocurrió a mí y a mis compañeros de clase, más allá de lo que ocurre en estos tiroteos masivos tan publicitados, este problema está siempre presente y es abrumador. Y no sólo para mí.
Intenté escribir sobre fondos de ayuda mutua, sobre el trabajo sin ánimo de lucro, sobre el activismo, sobre cualquier cosa que pudiera darme esperanza para un futuro solidario. Y sin embargo, sólo en 2022 ha habido 250 tiroteos masivos. Y apenas estamos en junio.
Llegué a Los Ángeles para esta pasantía con el Times cuatro días después del tiroteo en la escuela primaria de Uvalde, Texas, en el que murieron 19 estudiantes y dos profesores, menos de un mes después del tiroteo en una tienda de comestibles en Buffalo, Nueva York, en el que murieron 10 personas.
Yo estaba de vuelta en Parkland haciendo las maletas para ir a Los Ángeles mientras las furgonetas de los medios de comunicación se agolpaban alrededor de la escuela, como siempre hacían después de un tiroteo. Mi novia había venido de visita, y le mostré mi ciudad natal, riéndome sin humor de que tuviera la “experiencia completa de Parkland”. Mi madre me dijo que se alegraba de que tuviera compañía cuando se conoció la noticia de Uvalde.
Me di cuenta de que ninguno de los estudiantes que van ahora a la escuela Marjory Stoneman Douglas estaba allí el 14 de febrero de 2018, cuando ocurrió el tiroteo. Eso me dejó con una sensación que iba del enojo al deja vu.
Habían pasado cuatro años, y aun así, todo eso me sigue como un fantasma o una sombra. Incluso cuando empiezo este nuevo capítulo de mi carrera. Incluso cuando sigo preguntándome si estaría donde estoy ahora si no me hubiera pasado aquello. Nada ha cambiado. O, aunque yo haya cambiado, el mundo que me rodea no lo ha hecho.
Me di cuenta de que, por mucho que intenté separarme de la violencia de las armas, también quería informar sobre la Marcha por Nuestras Vidas en Los Ángeles.
Algunos podrían decir que no puedo ser una reportera objetiva sobre la violencia con armas de fuego debido a mis experiencias. Yo digo que los periodistas son como todas las personas: seres humanos que han experimentado cosas en su vida, y esas cosas informan sobre cómo ven el mundo, cómo interactúan con las comunidades, cómo entienden por qué estamos en el país en el que estamos.
Por mucho que la objetividad sea un principio del periodismo, hay algunas cosas en las que todos podemos estar de acuerdo: Los tiroteos masivos son malos. Yo, que he vivido uno, y otro periodista que nunca lo ha vivido, estaremos (espero) de acuerdo en eso.
Y, como sé lo que es esconderse de un tirador en un armario, puede ser más fácil que otros que también lo han vivido me lo cuenten y yo lo entienda.
Como sé lo que es ver cómo aumenta el número de muertos en las noticias momentos después de lograste huir y salir ilesa, puede que sea más fácil que me lo cuenten.
Como sé lo que es tener las ametralladoras del equipo SWAT apuntando a mi cabeza, puede ser más fácil que me lo cuenten.
El 11 de junio, después de la Marcha por Nuestras Vidas, mi amiga íntima de la escuela -alguien con quien me había refugiado allá por el Día de San Valentín de 2018- me envió un mensaje de texto.
Amiga: tengo una pregunta para ti
Yo: ¿sí?
Voy a responder genuinamente
Amiga: ¿crees que esta vez se siente diferente?
Yo: jaja. ¿Qué quieres decir con eso de genuinamente?
Amiga: sí
Yo: ...no
Amiga: Bien, yo tampoco
todo el mundo me lo decía hoy
pero no se siente diferente
también estamos defendiendo las mismas cosas
Yo: Sí, pero ¿por qué tendríamos alguna razón
para pensar que esta vez es diferente. Tiene sentido ser
ser cínica. Sé amable contigo misma.
Amiga: Sí, creo que por eso me he alejado de todo.
como si mi corazón no estuviera aquí
Teníamos 16 y 17 años cuando nos ocurrió esto, y ahora ella y yo tenemos 20 y 21 años. Han cambiado muchas cosas en nuestras vidas. Ambos hemos crecido para ver las formas en que el movimiento de prevención de la violencia con armas de fuego podría aprender de otros grupos, podría incluir una mayor comprensión de los suicidios con armas de fuego y la violencia doméstica y la violencia de las pandillas.
Hemos tratado de mirar más allá de la burbuja de Parkland, Florida, hacia la supremacía blanca que se encuentra en el fondo de tanta violencia en este país.
Ambas hemos pasado años en la universidad; ambas nos hemos cortado el pelo, nos hemos enamorado y nos hemos convertido en adultas, pero también estamos en el mismo lugar exacto en el que estábamos hace cuatro años.
La marcha en sí fue surrealista de cubrir. Vi a mi antiguo compañero de clase Cameron Kasky, al que no había visto desde los tiempos de la escuela, y deseé no volver a verle sólo para entrevistarle sobre los tiroteos masivos.
Contuve las lágrimas cuando uno de los oradores leyó los nombres de todos los tiroteos masivos ocurridos en el último mes. Y las contuve más cuando una joven contó su historia al ver morir a su mejor amigo tras recibir un disparo en la pierna en la escuela Saugus en 2019.
Y cuando empezamos a caminar, me di cuenta de que la marcha era más pequeña, ciertamente, que aquella a la que había asistido hace más de cuatro años en Washington, D.C., la primera Marcha por Nuestras Vidas, que fue organizada por mis compañeros de Marjory Stoneman Douglas.
Sin embargo, pronto la multitud aumentó a más de 8.000 personas. Y me conmovió que a tanta gente le siguiera importando.
Para leer esta nota en inglés haga clic aquí
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.