Anuncio

El “hombre jaguar” y estelas jeroglíficas en gran exposición maya en España

La escultura de un hombre ataviado con los atributos de un jaguar, una máscara de jade y varias estelas monumentales con escritura jeroglífica ayudan a redescubrir el misterioso universo de los mayas en una exposición que se celebrará en el Museo Arqueológico de Alicante (este).

“Los Mayas: El enigma de las ciudades perdidas” es el título de la muestra que se exhibirá del 25 de mayo al 7 de enero de 2018, con 192 piezas procedentes, principalmente, del Museo Nacional de Arqueología de Guatemala (78) y la Fundación guatemalteca Ruta Maya (casi 90), muchas de las cuales no habían estado nunca antes en Europa.

Además habrá otras piezas de la colección también guatemalteca Neria Herrera del Museo Juan Antonio Valdés, así como del Museo de Etnología de Berlín y del Rautenstrauch Joest de Colonia (Alemania), según el director técnico del museo alicantino, Manuel Olcina.

Anuncio

Este repaso a la milenaria cultura mesoamericana (con centro entre Guatemala y México) ocupará tres salas, una de ellas ambientada en las pirámides, otra en las bóvedas de templos invadidos por flora selvática y una tercera en el ‘inframundo maya’.

En esta última destacan varias obras de gran formato, principalmente el “Hombre jaguar”, una pieza de estuco “única” que viaja por primera vez a Europa donde, a lo largo de 3 metros, se representa a un varón con la máscara de un jaguar imitando perfectamente la posición de acecho de este felino.

El jaguar es el animal “más importante en el mundo sobrenatural Maya”, explicó a Efe la guatemalteca Sofía Paredes, de la Fundación Ruta Maya, ya que “es polivalente al moverse tanto en el cielo (trepa a los árboles) como en la tierra y en el inframundo (a donde entra por las cuevas subacuáticas por ser uno de los pocos felinos que gustan de nadar)”.

Policromada, esta escultura fue hallada de forma fortuita en una finca de ganado del norte de Guatemala al hacer un pozo de agua, y no hay otra pieza parecida de sus dimensiones.

En la misma sala destacan tres imponentes estelas, placas públicas (se ubicaban en las plazas) con inscripciones jeroglíficas que narran la historia de las ciudades estados de los Mayas o la trayectoria de sus gobernantes o hechos bélicos e, incluso, mitológicos.

Con un peso de entre 600 y más de 1.000 kilogramos en piedra caliza, estos monumentos datan del apogeo de la cultura Maya, entre los años 200 y 900 de nuestra Era, y hasta el museo español se han desplazado una docena del poco más de centenar de piezas que hay.

Entre ellas, sobresalen la estela de Seibal (800-900 d.C.), la de Machaquila, el panel de Dos Pilas (600-800 d.C.) -todas ellas en Guatemala- y la estela de Calakmul (sur de México casi limítrofe con Guatemala) (731 d.C), donde se describe la historia de las dinastías que habitaban esta desaparecida ciudad-estado, como el gobernante Yuknoom’ K’aviil.

Calakmul era una ciudad-estado muy poderosa que tuvo una gran influencia en otras poblaciones mayas.

Víctor Mendoza, del Museo Nacional de Arqueología de Guatemala, destacó de las estelas que relatan “de puño y letra de los mayas” la historia política de esta perdida civilización que perduró entre el año 1000 antes de Cristo y hasta alrededor del siglo XVI, y que tuvo epicentro en la región de Peten (norte de su país).

En declaraciones a Efe, Mendoza añadió que el resto de piezas de la exposición, como una llamativa máscara de jade, tallas en conchas, platos, abalorios, otros utensilios y también objetos de metal, “dan cuenta de más de 2.000 años de cultura Maya”.

Esta exposición ya ha sido vista por miles de personas en el Museo Drents de Assen (Holanda), de febrero a agosto de 2016, y en Museo Histórico del Palatinado de Speyer (Alemania), desde octubre del pasado año y hasta hace unas semanas, centros con los que el Museo Arqueológico de Alicante colabora en el marco de la red ‘European Exhibition Network’ (ENN).

Anuncio