Observatorio de los nuevos medios: un censo vivo del periodismo en español
- Share via
Madrid — El equipo mexicano de noticias “Aristegui” es el medio que más seguidores tiene en Latinoamérica, (7,3 millones) y “Noticias 24 Caraboro” de Venezuela el que más tuitea, más de 45.000 veces cada mes, según el Observatorio de los nuevos medios, creado para conocer el periodismo digital en español.
Este periodismo vive un momento floreciente, con el nacimiento de decenas de proyectos cada año, y el Observatorio espera servir de “censo vivo” de esos medios de comunicación en línea de España, Latinoamérica y Estados Unidos, según la responsable del trabajo, la profesora Marga Cabrera, de la española Universidad Politécnica de Valencia.
En total, el censo analiza 1.643 publicaciones digitales.
España es el país con más protagonismo en el Observatorio, con casi la mitad de los medios censados (756), seguida de Argentina, con 225 iniciativas, y México, con 120.
El proyecto tiene en cuenta también los nuevos medios que se desarrollan en Estados Unidos, donde el español es el segundo idioma más hablado y “está creciendo, al menos hasta que ganó Trump”, según Cabrera.
Cuáles son los nuevos medios de internet, de qué país proceden, qué tipo de información cubren, cuántos seguidores tienen en Twitter o con qué frecuencia tuitean son algunos de los datos que recoge el el censo.
En todo el ámbito hispanohablante, los medios censados con más seguidores son los del equipo mexicano de noticias “Aristegui” (7,3 millones), la televisión “Manabita” de Ecuador (7 millones) y el periódico digital “La Patilla” de Venezuela (6,4 millones), mientras que el primer medio español es la página de humor “El Mundo Today”, con más de 811.000 seguidores.
El censo también ofrece información sobre la periodicidad con la que tuitean sus contenidos, y el ránking lo lidera “Noticias 24 Caraboro” de Venezuela, que tuitea más de 45.000 veces cada mes y el portal latinoamericano de noticias “Entorno Inteligente”, con más de 14.000, frente a los 8.000 tuits de la web española Sumarium”, dedicada a la actualidad internacional, que encabeza la lista de España.
La investigadora española aclara que el censo pretende ser una herramienta que ayude a investigadores y emprendedores periodísticos a la hora de identificar cómo es la industria del periodismo digital en español y cuáles son las mejores prácticas en cuanto a modelo de negocio, nuevas narrativas y resultados.
Por el momento, el observatorio analiza y compara, gracias a un algoritmo, la actividad de los distintos medios en Twitter: número de seguidores, horario de emisión, interacciones, frecuencia de tuits y geolocalización de la audiencia.
En el futuro, la investigadora quiere que recopile también datos de Google, Youtube e Instagram.
El “Observatorio de los nuevos medios” será presentado en sociedad el próximo jueves día 18 en Madrid, pero su maquinaria comenzó a funcionar hace un año.
Para Cabrera, el Observatorio es una herramienta que pone de manifiesto que el idioma es ya la única frontera para el periodismo.